Axochiapan

Axochiapan es una localidad que representa la cabecera del municipio homónimo del estado de Morelos, en México, que se localiza al sureste del estado.

Son zonas de recreación en la cabecera municipal, los balnearios Los Amates y la Aurora de aguas semisulfurosas; los templos de San Pablo y el del Padre Jesús, que fueron construidos en el siglo XVI en la cabecera municipal, el casco de la exhacienda de San Ignacio en Marcelino Rodríguez; el templo de San Miguel Arcángel en Atlacahualoya; el templo de San José en Quebrantadero y el templo de Jesús en Telixtac son dignos de ser visitados.


Atractivos culturales y turísticos

Monumentos Históricos

Destacan los templos católicos fueron construidos en el siglo XVI, San Pablo en Axochiapan y María Magdalena en Telixtac, otros del siglo XVIII, como el padre Jesús de Axochiapan, San Miguel de Arcángel de Atlacahualoya y el de San Ignacio en Marcelino Rodríguez, que es un anexo de una hacienda del mismo año, en la que ahora existe un vivero que produce principalmente orquídeas, que constituye un atractivo extra, perteneciente a la cabecera municipal.

Artesanías

Dentro de las artesanías que se elaboran sobresalen como una tradición, la manufactura de huaraches de correa, los trajes para los danzantes aztecas, que son elaborados con plumas de avestruz, faisán, papagayo y otras aves, en la comunidad de telixtac, se manufactura en barro cocido, tinajas, ollas, apastles, filtros para agua y se diseñan comales con bellos paisajes.

Danza de los tecuanes

En la feria de Axochiapan, del 8 al 26 de enero, se realizan procesiones nocturnas con cirio grandes adornas, acompañados con danzas de tecuanes, aztecas, vaqueritos, contradanzas. Pero lo que abunda son las cuadrillas de tecuanes, que en Axochipan son muy populares.

Gastronomía


Se encuentra con rica y variada comida, en las que los principales ingredientes son de la región, así pueden mencionarse: huilotas en salsa verde, xocomoles con pescado (salsa que tiene como base ciruelas agrias), pipián verde con tamales de ceniza o de fríjol, frijoles negros y quebrados, chile-atole, tamales de pescado en hojas de totomoxtl, tamales de ciruela y de regalo, huaxmole con carne de cerdo, salsa de guajes, chivo en barbacoa acompañado con tepache, salsa de jumiles, salsa de ciruela (xocotochilli), atole de granillo, atole simple acompañado de calabaza en dulce, pan de petate o pan de mujer, chacualole, (dulce de calabaza) chilate, tlatomale, (barbacoa en hoyo), mole rojo de ajonjolí con guajolote.

Coatetelco

Coatetelco es un sitio arqueológico prehispánico, localizado junto a la Laguna de Coatetelco, se encuentra a 2 kilómetros del poblado de Alpuyeca, en el municipio de MiacatlánMorelos, México., cerca de Xochicalco tuvo un importante auge entre los años 500 y 150 a. C.

De entre los muchos sitios arqueológicos que se localizan en el estado de Morelos, Coatetelco tiene singular importancia y entraña un gran interés para las personas interesadas en las grandes culturas prehispánicas de nuestro México.
Una de las particularidades que hacen único a este yacimiento morelense, es la manera en la que se fusiona lo arqueológico con el entorno natural. Esto nos da una muestra de la impresionante proyección que tenía, para nuestros antepasados indígenas, este importante centro religioso y político.

Qué visitar en el sitio arqueológico de Coatetelco

De entre lo mejor que tiene esta área prehispánica, hay que mencionar un basamento de forma circular, dedicado al dios del viento Ehécatl y un notable juego de pelota. No obstante, lo que debe ser ponderado también, es la manera en la que el entorno natural ha ido conquistando el yacimiento de Coatetelco. Por ejemplo, grandes árboles han crecido en la cima de una de las pirámides menores, incluidas en el sitio.
También importante es la cercana laguna de Coatetelco, puesto que su presencia se deja sentir en el ambiente de todo el yacimiento prehispánico. Una curiosa leyenda relacionada con la magia de Coatetelco cuenta que alguien, en cierta ocasión, halló una piedra en forma de serpiente en las profundidades de la laguna de Coatetelco. No obstante, al ser extraída esta piedra, la laguna comenzó a secarse a ritmo acelerado. No fue sino hasta que se devolvió la piedra en su lugar, que el nivel del agua volvió a recuperarse.

Actividades a realizar en el sitio arqueológico de Coatetelco

Es recomendable visitar el Museo de Sitio de Coatetelco. Es un recinto que abrió sus puertas en la década de 1970 y cumple de buena manera en exponer los avatares históricos y hábitos de vida de la cultura tlahuica. Esta etnia, antes de habitar Coatetelco, se asentó temporalmente en Miacatlán, tras haber partido de Aztlán. Las piezas en exhibición en el Museo de Sitio de Coatetelco, provienen de los tlahuicas y los aztecas y son el resultado de las excavaciones desarrolladas en la zona. Muchos de estos objetos revelan detalles de la práctica ritual de los sacrificios humanos, desarrollada en Coatetelco, tal y como sucedía en muchas otras ciudades del México Antiguo.












Comentarios

Entradas más populares de este blog